domingo, 28 de febrero de 2010

Concepto de opinión pública.

ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL SUR

TALLER DE COMUNICACIÓN DOS

DECIMA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.4.1.

NOMBRE DEL ALUMNO: Rodríguez Sámano Mauricio

Grupo: 607 Fecha: 22-02-2010

.

INSTRUCCIONES: En equipos de un máximo de seis integrantes, investiguen y respondan al conjunto de cuestionamientos que les presentamos. Escriban sus conclusiones.

  1. Realizarán una lectura analítica del texto expuesto anteriormente. Elaboración de un resumen.

2. La opinión pública es una tendencia o tal ves seria una preferencia de una sociedad a los hechos sociales que les represente interés.

Este concepto de opinión publica esta siendo usado como el concepto dominante para referirse en ciertos casos a la comunicación política , esto a sido provocado después de muchos intentos de una serie de estudios, la experiencia parece indicar que la opinión publica implica muchas cosas a la vez pero en realidad ninguna domina en su mayoría a la opinión publica. La opinión publica tiene una amplia tradición como un campo de estudio, y se le relaciona muy estrechamente con la comunicación política, pero aun asi tiene varias diferencias. En la antigüedad la opinión publica se le denomina ala acción de el dialogo de los notableses, opinar y dialogar sobre las cuestiones de la politica, ya que sólo eran aptos para trabajos manuales. Consecuentemente imperaba la marginalidad en el espacio público y no existía el diálogo sobre asuntos públicos.Luego esto fue cambiando. Se le daba más importancia ala opinión del pueblo. Durante mucho tiempo el concepto de Opinión Publica era considerada como la opinión de las multitudes, expresada por medios de comunicación masiva”, A finales de este siglo, sin embargo, empieza a adquirir connotaciones cualitativas y adquiere las notas propias que le otorgaría el liberalismo, como instrumento de guía y control del jefe.El liberalismo progresista posterior añadió la idea de que sólo los ciudadanos activos, aquellos que participaban en política, expresaban la verdadera opinión pública, que se transmitía a través del ejercicio de libertades naturales y que sólo limitaba al Ejecutivo a través de la responsabilidad moral. Conviene recordar que en aquellos tiempos sólo se consideraban ciudadanos (con derecho a participar en asuntos políticos) las minorías gobernantes o dominantes de las naciones occidentales o colonias.Se podría alegar que esa concepción correspondía a la del despotismo ilustrado y se refleja en dichos comunes en esa época: "todo para el pueblo pero por el pueblo, nada" ( José II) "La mejor forma de gobierno es la que nos enseña a gobernarnos (en el sentido de controlarnos) a nosotros mismos" (Goethe) y ¡razonad tanto como queráis y sobre lo que queráis, pero obedeced! (Kant).El liberalismo moderado, sin embargo, modificó el concepto de opinión pública relacionándola a los "ciudadanos instruidos", distinguiendo entre opinión legal (expresada por el Parlamento) y natural (derivada de los ciudadanos). Una opinión que sólo podía manifestarse a través de medios jurídicos reglados: la libertad de prensa, el derecho de petición y el sufragio. Esto, por un lado, la restringió: el numero de ciudadanos instruidos era muy bajo; y por el otro la extendió: para ser instruido no era requisito ser noble o miembro de las clases gobernantes. Esta reformulación coincide con la visión de los teóricos de la democracia liberal clásica (Rousseau, Locke, Tocqueville)Se puede alegar que ambas concepciones están basadas en un principio básico de la ilustración Con el surgimiento de la cultura de masas y la expansión técnica, productiva del modelo fordista y expansión de la burocracia, comienza un progresivo ensanchamiento del término hasta que a fines del siglo XX el ciudadano es la población misma, ahora transformado en "el público".En el presente el concepto esta íntimamente ligado con los "muestreos de opinión pública", aproximación que se basa en la necesidad y habilidad de organizaciones estatales, empresariales y educativas que comenzaron a desarrollar métodos que permitían la selección relativamente imparcial de participantes y la recogida sistemática de datos entre un amplio y variado sector del público. Esto ocurrió entre la década del 30 y el 40 del siglo XX. Entre los pioneros en este sector se encuentra el analista estadounidense George Horace Gallup, inventor del sondeo que lleva su nombre. Desde la década de los 50 comenzó el criterio estadístico, cuya mayor crítica ha sido el grado de representatividad, cuestión contenida en las teorías de estadística social

  1. Monitorearán los noticiarios más difundidos durante una semana a través de periódicos, noticieros de radio y televisión.
  2. Para el monitoreo, elaborarán la ficha técnica correspondiente y su ficha descriptiva (de resumen o trascripción).
  3. El monitoreo se efectuará durante una semana. Se jerarquizarán y seleccionarán las noticias más importantes (de tres a cinco noticias).

Noticias con más relevancia:

1.-La Inundación en Angangueo Michoacán ha sido la noticia con más relevancia en estas semanas ya que fue un gran desastre que destrozo la ciudad.

2.-La visita del presidente a Ciudad Juárez esta noticia fue muy relevante ya que el presidente iba ala ciudad más peligrosa del mundo por los atentados que le quitaron la vida a unos adolescentes en Juárez

3.- Las palabras del señor Javier Aguirre entrenador de la selección Mexicana al decir que el país es inseguro y que después del mundial no volverá con la selección.

Estas noticias fueron muy relevantes por que hablaron sobre una zona en México que fue completamente destruido y que provoco que muchos mexicanos perdieran sus hogares quedaran en la ruina.

La visita fue un momento de los más importantes del sexenio de Calderón ya que se atrevió ir a Ciudad Juárez sabiendo que no es bienvenido y pudo a ver un atentado en contra suya.

Las declaraciones del entrenador de la selección no fueron muy acertadas ya que critico a su país y dijo que no le gustaría volver a la selección si no a Europa.

  1. En el transcurso de la siguiente semana, se observarán las posturas que dichos medios adoptan (a favor o en contra o no se expresan al respecto).
  2. En plenaria, se comentarán los resultados y se indicarán las posibles razones por las cuales algunos medios adoptaron una u otra postura.

8. De manera acelerada en la desactivación de cualquier esperanza que pudiera encontrar algún cambio de rumbo del país.

9. En los pasados movimientos universitarios, hay quienes afirman: “que al que no le cuesta su educación, no valorará el esfuerzo que los demás están haciendo porque se supere”. O que la legalidad y constitucionalidad sobre el cobro de cuotas a los universitarios, ha traído una serie de controversias, divisiones y actitudes que han dividido a amigos y familiares, ¿Qué piensan?

Sobre lo que comentaron acerca de lo que comentaron sobre de que el no le cuesta la escuela no le importa en algunos casos es verdad ya que mucha gente no entra a sus clases no hace nada total como no pago mucho tal vez como que no le importe, y esto también se da en escuelas de paga como los adolescentes no pagan pues no les importa.

10. En el pasado proceso electoral de 2006, los resultados oficiales dividieron a la población, crearon opiniones a favor de uno de los contendientes y en contra del otro. ¿Cuáles pueden ser tus razones para que algunos medios de comunicación estuvieron apoyando alguno de los principales contendientes, esas opiniones han influido en ti, tu familia y amigos que te rodean?

Las diferentes televisoras apoyaban a diferentes partidos por sus creencias e ideales y este asunto dividió a muchas personas por el simple hecho de que ellos querían a un diferente presidente

  1. ¿Consideran que la opinión pública sobre México, permiten que se atiendan temas relacionados con la identidad nacional de los mexicanos?

No porque todo tipo de comentario encontra de nuestro país la gente lo ve mal aunque sea la verdad

  1. ¿Qué así como hay un gran interés y conocimiento sobre cuestiones mundiales, el proceso de formación de opinión involucra a sus líderes? Conocen algunos casos en particular.

  1. ¿La opinión pública debe abarcar la totalidad de los temas nacionales y mundiales que reportan los diferentes medios de comunicación masiva del país?

Claro pero en especifico debe abarcar del tema nacional ya que es el tema con más relevancia en el país y mucho más importante para los mexicanos

  1. ¿Cuál puede ser el propósito de identificar y dar seguimiento, a través del tiempo, a los cambios en las actitudes y opiniones de los mexicanos acerca de los asuntos nacionales y de política exterior de mayor interés y relevancia para México?

Ver como hemos cambiado si hemos mejorado para bien o a sido un cambio para mal ya que con esto vemos como nuestra forma de pensar y vivir a evolucionado

  1. ¿La opinión pública debe de contar siempre con algunos especialistas destacados en asuntos específicos y relevantes, estos son los llamados líderes de opinión?

Claro ya que son los que empiezan estos temas e investigan sobre ellos y nos da la información necesaria para apoyar o estar en contra de ellos

  1. ¿Las evidencias de varios estudios de opinión pública revelaban un relativo aislamiento de México respecto al resto del mundo, ya que la opinión pública mexicana tiende a centrar la atención casi exclusivamente en asuntos de carácter interno?

Eso es cierto ya que en México se manejan más temas nacionales que internacionales.

  1. ¿Podemos demostrar que el escepticismo inicial acerca de la posibilidad de encontrar opiniones claras y definidas sobre asuntos específicos entre el mexicano común, tanto a nivel nacional como en las distintas regiones del país, no están justificados a cabalidad?

Si están justificadas ya que por el hecho de estar justificadas es saber del tema para criticarlo.

  1. ¿La identidad nacional de los mexicanos y su grado de interés, contacto y confianza hacia al exterior es la que nos permite estar unidos?

Según esto si

  1. Expongan las opiniones que le provocaron la serie de preguntas y manifiesten ¿cuáles les parecieron confusas o incompletas en sus planteamientos?

Que si las personas que no pagan por su educación son las que menos les interesa.

Eso me provoco una duda me hizo como que pensar que la mayoría de la gente lo hace pero no por que la mayoría le da bueno uso

No hay comentarios:

Publicar un comentario